Orden

Fr. Juan Cormenzana
Colaborador web
¿Qué pintan unos franciscanos en Dubai? ¿Y qué hacen en la Expo 2020?
Para responder a estas preguntas hay que remontarse ocho siglos, cuando, en plena cruzada, san Francisco partió hacia Egipto el año 1219 y en Damieta conoció al Sultán Malek al-Kamel quien le hospedó durante tres semanas en su casa y le escuchó con agrado tal y como nos narra san Buenaventura.
Al cumplirse ocho siglos de este encuentro, en febrero de 2019 el Papa Francisco viajó a los Emiratos Árabes Unidos, donde en Abu Dhabi firmó con el Gran Imán de Al-Azhar Ahamad al-Tayyib, el Documento sobre La fraternidad humana para la Paz Mundial y la convivencia común en el que se recoge el compromiso de musulmanes y cristianos de velar por la dignidad de toda persona.
Para dar continuidad a la declaración sobre la fraternidad humana, y a pesar de la pandemia del Covid-19 y de la crisis económica, fue deseo expreso del Santo Padre que la Santa Sede se hiciera presente en la Expo 2020, la primera celebrada en un país de mayoría musulmana, con la sobriedad que ha distinguido a los pabellones vaticanos de ediciones anteriores. Y ya que el pabellón giraba en torno a estos dos encuentros históricos, la Santa Sede pidió a nuestra Orden Franciscana Conventual que asumiese el encargo de acoger a los visitantes y presentarles el contenido del pabellón. Una oportunidad no sólo para los hermanos sino también para los jóvenes que colaboran con nosotros en la pastoral juvenil. De nuestra Provincia participarán en esta experiencia Ángela, Dagmara, Tábata, Paula, Fernando, Diego y Miguel acompañados por fr. Juan Cormenzana.
OFMCONV España
El pabellón empieza con una reproducción del fresco de Giotto que representa el encuentro de san Francisco con el sultán y termina con una edición de la Declaración de Abu Dhabi sobre la Fraternidad Humana. En el centro del pabellón se encuentra una impresionante reproducción a tamaño real de la «Creación de Adán» de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel que encierra el sentido del pabellón: el diálogo interreligioso se fundamenta teológicamente en el origen común de todos los seres humanos creados a imagen de Dios.
El diálogo entre culturas se muestra a través de un pergamino del siglo IX, el único que queda de la Casa de la Sabiduría de Bagdah, y que contiene la traducción al árabe de la cosmología griega de Teón de Alejandría; el Liber Abbaci de Fibonacci (s. XIII) en el que se introducen los números arábigos en Occidente; y, por último, las Observaciones sobre la reforma gregoriana del calendario del astrónomo portugués Tomás de Orta (s. XVI), todos ellos originales traídos de la Biblioteca Vaticana.
Al pasar por la puerta, la mayor parte de los visitantes se quedan sorprendidos de que la Santa Sede esté presente en la Expo y entran con curiosidad en el pabellón. Sabemos que el pabellón de la Santa Sede no será el más visitado de la Expo pero como franciscanos nos enriquecen los encuentros que hemos tenido al mostrar a los visitantes el contenido del pabellón. En ellos reconocemos la intuición que san Francisco recogió en la regla respecto al modo de predicar el evangelio en tierras de misión: el testimonio, la acogida, la disponibilidad, la amabilidad y una sonrisa como nuestra mejor bandera y carta de presentación.
En el siguiente enlace se puede encontrar un recorrido virtual por el pabellón de la Santa Sede en esta Expo 2020: Expo Dubai 2020 – Holy See Pavilion.